
En este sentido en la reunión Vint Cerf actual director del ICANN “crear una Internet plurilingüe, que use lo que se conoce como nombres de internacionalizados de dominio (IDN, en inglés) era "un gran desafío técnico” Sin embargo hay quienes ven en esto mas que un desafío técnico un asunto que debe atenderse para poder acortar la brecha digital y construir una red realmente plurilingüe, tal como se marcó en la CMSI hace un año.
Sin embargo se corre el riesgo de que Internet se vuelva una torre de Babel, sino se establecen bien los códigos universales de acceso para el establecimiento de dominios o direcciones de acceso en la red. Lo que nos preguntamos es ¿de verdad será tan complicado técnicamente lograr códigos técnicos universales que permitan el acceso a partir de caracteres lingüísticos particulares? O por lo que contario lo complicado reside en la valorización cultural que implicaría construir una red verdaderamente participativa y democrática.
2 comentarios:
Me suscribo a la posición de Reding, precisamente porque reconoce la trampa de la neutralidad, eje central de la racionalidad técnica. Tenemos que reconocer que todos los dispositivos tecnológicos estan al servicio de las ideologías del mercado, del neoliberalismo. No creo que existan verdaderas dificultades técnicas, más que intereses políticos y de control sobre la red.
Al respecto, Reding expresa que "es igualmente importante reconocer la extensión y el valor de la diversidad cultural dentro de la aldea global de internet. Por eso el plurilingüismo es importante".
"Hay un imperativo político legítimo", dijo. "Los usuarios quieren poder usar ideogramas chinos o caracteres árabes".
por cierto me gusta la foto, execlente idea, salud Adriana
Publicar un comentario