domingo, agosto 27, 2006

¿Periodismo Analítico en Venezuela?

En el marco de la Cátedra de “Métodos Cuantitativos aplicados a la Comunicación Social” de la Universidad del Zulia, observamos algunos cibermedios venezolanos para poder lograr una aproximación sobre el ejercicio del Periodismo Analítico en Venezuela. Tomamos como punto de partida la postura de J.T. Johnson, director del Instituto de Periodismo Analítico en USA, quien considera que una de las piedras angulares del Periodismo Analítico (o como otros lo denominan, de Precisión o de Investigación) es el uso de datos cuantitativos y de la estadística. Observamos informaciones en la fuente de economía en cibermedios como El Universal de Venezuela, El Nacional, El Carabobeño, Panodi y VenEconomía. Llegamos a la conclusión de que ninguna de las notas observadas explotan los datos cuantitativos a través de gráficos, mapas de información, ilustraciones, infografías, comprometiendo así la comunicación con el usuario, sí como la compresión misma de una fuente que tradicionalmente ha estado orientada casi exclusivamente para públicos especializados en economía. Pudimos comparar algunas informaciones en formato digital e impreso del diario Panorama y observamos que en la versión impresa si usan los recursos gráficos, por lo que se podrían concluir que no recurren a estos recursos en la versión digital debido a la capacidad del servidor y para no disminuir la velocidad de descarga en el computador del usuario. Existan otras posibles causas como la necesidad de mejorar la capacitación de los ciberperiodistas y las propias estrategias de e-commerce del cibermedio, que permitirían aumentar la inversión en talento humano e infraestructura tecnológica. ¡He aquí otro de los retos para el desarrollo del Periodismo Análitico en el ciberespacio venezolano!

martes, agosto 22, 2006

RE: La Comunicación como fundamento epistémico de las tecnologías (I Parte)

Las precisiones de Adriana creo que pueden ayudar a los decisores invulocrados directamente en la redacción de la Ley, sobre todo porque, además de aportarnos las actuales posiciones teóricas sobre la información y la comunicación, o como bien la denominan algunos INFOCOMUNICACIÓN (término tambien considerado por Alfons Cornella al referirse a la infoestructura = sistema de información generado por los actores que interactuan en y desde la infraestructura telecomunicacional), nos invita a recordar el principio gerencial "Goes to the basic"= ir o volver a lo básico.

También es preciso entender que en la Ley trata de obviarse una condición que siempre se le ha criticado a la tecnología; es el valor que transporta la misma, pues esta demostrado que su efecto en la sociedad no es neutral. El saber tecnológico, a través de la transferencia de tecnología, transporta la lógica del sistema desde el cúal es adquirida, por lo que se hace necesario estar conciente de este transferencia simbólica para intentar apropiarnos -concientemente- de las mismas.

domingo, agosto 06, 2006

Brecha digital en Venezuela

De acuerdo a las declaraciones de Alvin Lezama, Director General de CONATEL, el Estado no cree en la brecha digital, sino en la social.

Pienso que debemos tener bien claras las definiciones antes de hacer comparaciones. Es cierto que la brecha digital tiene su fundamento y explicación en la dinámica social, más es un error conceptual decir que no existe la brecha digital. Para ilustrar lo que digo, anexo las conclusiones redactadas por Adriana Cely, coordinadora del Grupo de trabajo sobre Analfabetismo digital y brecha digital en el I Congreso internacional de Blogs y periodismo en la red, en el cual participaron trabajos de Brasil, Venezuela y España:

CONCLUSIONES GT 13. Analfabetismo Tecnológico y Brecha Digital
Coordinadora Doña. Adriana Cely Alvarez


En esta mesa se presentaron tres trabajos referidos directamente a los problemas de la brecha digital y el analfabetismo tecnológico, sólo un comunicante presentó el tema de los blogs como espacios de información periodística.

Conclusiones:

Se entiende la brecha digital como un problema del desarrollo y como tal deben atenderse a través de políticas gubernamentales. Como problema de desarrollo se quiere decir que arrastra los problemas locales ya existentes de subdesarrollo y de diferencias de poder económico y político en los países, y que el modelo social de sociedad de la información también obedece a un proyecto de desarrollo que soporta los procesos económicos de enriquecimiento desigual.

En el proceso de acortar la brecha digital (Local sucedida dentro de los mismos países o internacional entre los país) es fundamental la participación del usuario, tomando en cuenta que su interés y uso vendrá a partir de familiarizarse con la tecnología como espacio de identificación cultural. No se pueden imponer el uso tecnológico como tampoco se puede imponer la cultura.

El problema de la brecha digital o diferencias infocomunicacionales no se restringe a un asunto netamente de infraestructura, se reconoce que es el primer paso pero debe ir acompañado de procesos de educación y de familiarizarse con el lenguaje tecnológico, de apropiación tecnológica más no de transferencia tecnológica.

El usuario es el factor clave en el desarrollo de una sociedad de la Información verdaderamente democrática. En este se centra el poder de potenciar las herramientas tecnológicas a través de su participación y expresión de la opinión y necesidades. Este es un factor que existe antes de la explosión de la sociedad de la información como concepto, pero que aun no somos conscientes del verdadero potencial que hoy cobra la participación a través de las herramientas tecnológicas.

El problema del interés se relaciona directamente con la alfabetización de las generaciones mayores que ocupan roles fundamentales como por ejemplo la de docentes. En este sentido se ve un problema de brecha generacional que ignora en gran parte el uso de las herramientas.

Hoy día el modelo de formación y educación en materia tecnológica se ve revertida cuando son los jóvenes quienes enseñan a sus mayores. Por lo que el modelo educativo debe revisar sus estrategias de formación y del concepto de libertad y participación dentro del salón de clases.

Pareciera que el problema del uso y apropiación es un problema generacional que será superado cuando los niños y adolescentes de hoy lleguen a los espacios de participación social.

Los blogs como recursos información deben tomar en cuenta la responsabilidad por parte de los autores, se recomienda dar a conocer la autoría como aspecto ético que deben mantener sean o no periodísticos.

Uno de los aportes más significativos al mundo del periodismo por parte de los blogs es el cambio del modelo comunicacional. Ahora son los lectores a través de sus consultas son los que determinan el éxito o no de los espacios de información, y no un medio como usualmente se hacía a través de un modelo vertical de información. Empiezan entonces a crecer nuevos espacios de participación que son equilibrados a partir de la misma dinámica de los usuarios y el interés que se despierte.

viernes, agosto 04, 2006

Los más felices de Latinoamérica

Este interesante estudio de la Universidad de Leicester puede accederse en http://www.le.ac.uk/pc/aw57/world/sample.html Allí se puede apreciar los detalles del estudio, la metodología ....y enterarse de quiénes son los más felices del planeta.