lunes, diciembre 25, 2006

Felicidades y los mejores deseos para el 2007

Estimados usuarios y co-blogeros:

Gracias por acompañarnos durante la creación de este espacio que crece y se fortalece con la participación de una comunidades de interesados en el desarrollo de las tecnologías de la información como herramienta al servicio del bienestar social. Reciban un saludo cibernético y que el año 2007 sea sumamente productivo.

domingo, diciembre 17, 2006

Cómo llegamos a la Misión Ciencia (3ra parte)

El actual Plan Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación para (PNCTI)

Cada uno de los avances registrados en los anteriores planes, abren el camino para lo que hoy conocemos como el Plan Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación para (PNCTI) el periodo 2005-2030. Este plan rompe muchos paradigmas y hacemos énfasis en dos de esas rupturas: el esquema de planificación que sigue y el modelo de desarrollo en el cuál se basa. En cuanto al modelo de planificación, si bien es cierto que en anteriores planes se diseñaron lineamientos estratégicos y se hicieron consultas nacionales, las metodologías utilizadas estaba todavía influenciadas por los esquemas de la planificación normativa, que como hemos mencionado, es rígida y obvia lo más importante del proceso planificador: los beneficiarios. Las diferentes metodologías utilizadas en el proceso de reflexión y formulación del PNCTI, intentan cumplir con los lineamientos que desde hace más de dos décadas formulara Carlos Matus en su propuesta de Planificación Estratégica Situacional. En resumen, la Planificación Estratégica Situacional consiste en aplicar el poder de una o varias fuerzas sociales, para producir el cambio social mediante una estrategia marcada por una sucesión de situaciones distintas en trayectoria. La búsqueda de nuevos horizontes de planificación debe situarse en la posibilidad, la factibilidad y la viabilidad del cambio. Cabe mencionar que en los 80´s Venezuela adelantó una propuesta de cambio social a través del Centro de Estudios para el desarrollo (CENDES) mediante un proyecto denominado “Formulación de una Metodología de Planificación de Mediano Plazo” (Corredor, 1996).

Los aspectos que dan cuenta de la aplicación del enfoque de la Planificación Estratégica Situacional, son (PNCTI, 2005, p. 12):

Un primer aspecto en esta introducción está referido al marco filosófico del Plan 2005-2030, donde se expone la opinión concertada de los actores consultados acerca de la misión-visión, principios y valores que deben guiar el SNCTI.
Un segundo aspecto, contiene el análisis del momento analítico-explicativo dirigido a iniciar el diagnóstico a través de un recorrido por los tiempos y espacios de la ciencia y la tecnología (1936-1998), con la finalidad de entender el contexto global y nacional que describe la situación actual de la ciencia, tecnología e innovación venezolana y el modelo que lo representa.
Finalmente, el momento que completa el análisis se refiere, en primer lugar, al marco político-estratégico que explicita el “deber ser” y la direccionalidad del Plan 2005-2030 en términos de la imagen objetivo que se quiere alcanzar para transformar el modelo científico y tecnológico imperante.
En segundo lugar se define el camino que vamos a seguir con el Plan 2005-2030, formulando los objetivos estratégicos que conducen a la visión deseada, las estrategias viabilizadoras, las metas y las operaciones que permiten instrumentar el Plan en el mediano y corto plazos.

En cuanto al modelo de desarrollo, vemos como se ha evolucionado desde el Primer Plan en 1976, que proponía la implementación de un esquema de importaciones selectivas, luego se intentó un modelo neoliberal en los 80´s (que produjo más atraso al país), para llegar al actual modelo de desarrollo endógeno. “El desarrollo endógeno es una interpretación para la acción, cuando la sociedad civil es capaz de dar una respuesta a los retos que produce el aumento de la competencia en los mercados, mediante la política de desarrollo local. El desarrollo de formas alternativas de gobernación económica, a través de las organizaciones intermediarias y de la creación de las asociaciones y redes públicas y privadas, permite a las ciudades y regiones incidir sobre los procesos que determinan la acumulación de capital y, de esta forma, optimizar sus ventajas competitivas y favorecer el desarrollo económico” (Vásquez, 2002, p. 25 y 26).

En cuanto a los mecanismos de participación, en el PNCTI se recurrió a varias estrategias metodológicas que de alguna manera contribuyeron a lograr una visión más amplia de las situaciones que debían abordarse, así como de las verdaderas necesidades de los beneficiarios. Se utilizaron técnicas como la descripción etnográfica, las entrevistas individuales y colectivas y análisis de discursos sociales, así como herramientas de planificación y la prospectiva para generar procesos de consenso social como, por ejemplo, la Matriz DOFA para diagnóstico estratégico; el Método Delphi para consulta a expertos, Técnica de Tormenta de Ideas, Grupos Nominales, Matrices de Análisis Estructural, Impacto Cruzado y Análisis de Actores, entre otros (PNCTI, 2005). La combinación de estas técnicas y herramientas permitieron la participación de actores que no habían sido tomados en cuenta en los anteriores Planes de C y T.


El actual debate sobre la Misión Ciencia como política de ciencia y Tecnología en Venezuela

La Misión Ciencia se define como un “esfuerzo mediante el cual se pretende crear una nueva cultura científica y tecnológica en Venezuela que aborde la organización colectiva de la ciencia, el diálogo de saberes y el acceso al conocimiento de forma integral e interdisciplinaria” (Misión Ciencia, 21/09/06). Se espera que con la Misión Ciencia se logre la municipalización de la infraestructura de ciencia y tecnología, ganar terreno en el tema de la soberanía tecnológica, realizar censos de investigadores, innovadores populares, redes de investigación y necesidades tecnológicas, desarrollar nuevo talento humano, dominar la tecnología de diseño y desarrollo, desarrollar cultura informática en el país, atender a la demanda del Estado en ciencia y tecnología, ahorrar divisas, automatizar procesos y reactivar la economía.

Tanto en el PNCTI como en la Misión Ciencia, se dibuja un escenario alentador para el país. Sin embargo, el debate esta abierto los retos son considerables y se hace necesario construir lo que
Lanz (2006) prefiere denominar como un triangulo virtuoso en el que investigadores, docentes y gestores sean capaces de diseñar estrategias explícitas para atender la singularidad de estos tres ámbitos, sobre manera, para direccionar su articulación en programas visibles, compatibles, de alto rendimiento en su impacto directo en los sistemas productivos que están en marcha.
Los modelos de investigación tecno-científica, los sistemas de enseñanza de las ciencias y las técnicas y los modelos de gestión de esos ámbitos, no sólo han de sufrir cambios profundos, sino que demandan un nuevo tipo de articulación ante las políticas públicas en escena, los nuevos criterios de pertinencia y responsabilidad ética, en fin, frente a los nuevos sentidos que están portados en el ideario de una transformación radical de la sociedad (Lanz, 2006, Investigadores-docentes-gestores: ¿Cómo construir un triángulo virtuoso?, 2).

El gran desafío de la Misión Ciencia esta en la posibilidad de recuperar saberes alternativos, necesarios para contrarrestar el “peso de la hegemonía cultural de las élites, de los modos de hacer de grupos y comunidades en todos lados, es decir, la reapropiación de un “capital cultural” que es consustancial a un verdadero proceso de inclusión de prácticas y saberes marginalizados por la lógica de la dominación” (Lanz, 2006, ¿Cómo recuperar los saberes alternativos?, 1).

A manera de conclusión


Para lograr las transformaciones que demanda la Misión Ciencia como política de Ciencia y Tecnología en Venezuela, se hace imperante una visión inclusiva en la que se entienda la competencia de cada actor social y de cada institución educativa pública o privada que conforma el actual sistema nacional científico y tecnológico. Deben rechazarse las visiones excluyentes que intentan desacreditar el rol que han desempeñado instituciones sin las cuales Venezuela no tendría unas mínimas bases institucionales para desarrollar un sistema nacional de innovación tecnológica capaz de responder a las nuevas relaciones que impone el modelo de desarrollo endógeno que intenta articularse en el país.


Referencias

Ávalos, I. (1981).
Notas para la evaluación del I Plan de Ciencia y Tecnología. Revista Espacios, Vol. 1 (1), Pág. 3.
Corredor, J. (1996). La Planificación: enfoques y proposiciones para su aplicación. Valencia: Vadell Hermanos Editores.
Gutiérrez, R. (2001). Planeación y orientación educativa desde una visión histórica y contextual: el caso de la UAEM. Disponible en:
http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=31103503&iCveNum=1193
III PNCT (1991). III Plan Nacional de Ciencia y Tecnología. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas.
Lanz, R. (2006).
Preguntas sobre la Misión Ciencia (III) por Rigoberto Lanz. [En red] Disponible en: http://www.asovac.org.ve/bitacora/?p=14
Misión Ciencia. Documento disponible en:
http://misionciencia.funmrd.gov.ve/
Merton, Robert K. (1942). “Los imperativos institucionales de la ciencia”. Citado en PNCTI (2005). Plan de Ciencia, Tecnología e Innovación. Disponible en:
http://comunidades.mct.gov.ve/uploads/logo_com/PNCTI.pdf
PNCTI (2005). Plan de Ciencia, Tecnología e Innovación. Disponible en: http://comunidades.mct.gov.ve/uploads/logo_com/PNCTI.pdf
Primer PNCT (1976). Primer Plan Nacional de Ciencia y Tecnología Periodo 1976-1980. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas.
Vásquez, A. (2002). Endogenous Development. Networking, innovation, institutions and cities. Routledge, Londres.

miércoles, diciembre 13, 2006

TV Estatal y Pluralismo

Y en cuanto a cobertura de los medios del Estado, me parece necesaria, para equilibrar, la crítica de Cañizález:

Por una pantalla plural
Andrés Cañizález

Bastante agua ha corrido bajo el puente de la crisis de los últimos años. El debate sobre el rol de los medios en el conflicto político copó unas cuantas páginas, pero el ojo de la crítica parecía estar enfocado en las empresas periodísticas privadas; en eso ha sido exitosa la gestión comunicacional del gobierno. Mientras que, a decir verdad, ha sido escaso el cuestionamiento, incluso en el ámbito académico, sobre el manejo de los medios estatales de comunicación en Venezuela.

Se perdía de vista –antes-, y sigue siendo esa la tónica –ahora-, que al ser justamente una institución estatal le corresponde una responsabilidad mayor, para que allí encuentren eco todas las voces, incluso aquellas claramente opositoras. Como ha sucedido en gestiones anteriores, en el manejo del “canal de todos los venezolanos” se confunde con absoluto desparpajo gobierno y estado, arrojando como resultado una pantalla abiertamente parcializada. Hoy esta práctica parece exacerbada, porque además gira en torno a la imagen de un líder único.

En la actualidad, la visión monolítica termina asfixiando incluso al propio debate “intrachavista”. De esta forma, el discurso termina siendo unidireccional, uniforme, en el que tampoco tienen cabida aquellas voces críticas del chavismo, que sin renunciar a su militancia mantienen posiciones de cuestionamiento.

No existen herramientas metodológicas para establecer una pautada adecuada de pluralismo o el nivel correcto de participación ciudadana, pero salta a la vista su ausencia, como sucede en nuestro país. El rector electoral Vicente Díaz ha colocado un dato incuestionable: durante este noviembre la pantalla del canal del Estado le dedicó 87 horas al presidente-candidato Hugo Chávez, y menos de dos horas al aspirante opositor Manuel Rosales.

Valerio Fuenzalida, del Instituto de Estudios Mediales de la Pontificia Universidad Católica de Chile, ha venido haciendo significativos aportes al nuevo debate sobre los medios estatales en América Latina. Dos textos suyos dan luces sobre cuestiones cruciales como son el mencionado pluralismo informativo y otro no menos preocupante a partir de lo que se viene haciendo en la TV estatal de Venezuela, como lo es la programación de entretenimiento. Ambos puede leerse en Internet en: www.asuntospublicos.org (informes 320 y 325), en tanto el primero está editado en el país y forma parte del número 135 de la revista Comunicación, www.gumilla.org.ve, dedicada al tema de la nueva hegemonía estatal.

En palabras de Fuenzalida, la sociedad exige más información social con puntos de vistas representativamente divergentes, de tal manera que la ciudadanía pueda escoger más informadamente en las decisiones político-sociales. Ello ha implicado un cambio consiguiente como es el deterioro del concepto de "objetividad" y su progresivo reemplazo por el concepto de información plural y balanceada, la cual incluye que la diversidad de puntos de vista e intereses es esencialmente constitutiva de la discusión político-social.

Este planteamiento seguramente tendrá el rechazo de quienes conciben la comunicación militante, y menos podría ser acogido por una pantalla estatal que cada noche en La Hojilla utiliza el espectro para la sistemática y soez descalificación de los opositores.

domingo, diciembre 10, 2006

La Investigación de medios en Venezuela

Hola a todos,

Pues atendiendo la necesidad de debatir el tema de los medios en Venezuela y las pasadas elecciones, consulté el estudio realizado por el observatorio de medios de Venezuela -titulado: LOS CONTENIDOS DE OPINIÓN E INFORMACIÓN ELECTORAL EN MEDIOS DE COMUNICACIÓN SOCIAL NACIONALES Y REGIONALES: ELECCIONES PRESIDENCIALES VENEZUELA 2006- , cuya iniciativa de analizar a los medios nacionales y regionales pre y pos electoralmente considero vital, ya que es importante tener a mano un estudio serio del mismo. Sin embargo luego de haber revisado el trabajo cuyo esfuerzo es significativo, ya que son pocos los estudios de este tipo en Venezuela, veo que existen problemas en cuanto al alcance del mismo –muestreo- y a cumplir verdaderamente con ofrecer un visión clara del panorama mediático.

Esto no me lleva sino a reflexionar sobre la investigación en Venezuela, uno de los problemas son los recursos que se disponen para ello, pensamos atender una análisis del territorio nacional con un trabajo que en la muestra seleccionada intencionalmente* analiza 6 canales de televisión de los cuales solo dos son regionales y de las radios analiza 6 emisoras siendo dos únicamente regionales también, a esto debo añadir que las regionales se refieren a una única región (el Zulia), que puede influir significativamente en inclinar las tendencias de los resultados.

También debo señalar que como investigadores debemos acostumbrarnos a ofrecer la mayor cantidad de información posible de la forma cómo se realizó el estudio, tal como metodología y parámetros de trabajo que permitan tener una visión más clara del origen de los resultados.

*Debo añadir que cuando se determina una intencionalidad de la muestra debe tenerse referentes de selección significativos que demuestren que son elementos de observación representativos. Tal y como lo hacen los estudios cualitativos. Sin embargo estamos frente a un trabajo cuantitativo cuya selección intencional es aun más importante justificar.

Los invito a revisar el trabajo que debo reconocer es una presentación en Power point y me imagino que el informe es más completo, e iniciemos un debate sobre los tipos de trabajos que necesitamos en el país.

martes, diciembre 05, 2006

La Iglesia también apuesta al software libre

Interesante nota publicada en el Clarín.

Especialistas y católicos de todo el continente cerraron en Buenos Aires un taller sobre sistemas de código abierto. Sus reflexiones se debatirán en la Conferencia General del Episcopado el año próximo. Pidieron democratizar la tecnología en América latina.

Leer nota

lunes, diciembre 04, 2006

Elecciones presidenciales en Venezuela: blogs, redes y construcción ciberciudadana

Hola bien este es una reflexión que hago como observadora desde el exterior de la dinámica electoral del pasado 3 de diciembre. Bien les comento por un lado que me pareció muy interesante ver cómo la blogosfera venezolana ha servido para dinamizar un debate que tal vez en la realidad sería difícil, les comento el caso de http://www.to2blogs.com/elecciones3d, quienes abrieron un espacio exclusivo para atender a los blogs que querían dar seguimiento al proceso electoral, así mientras los villanos del ciberespacio saboteaban páginas como aporrea.com de un lado y noticierodigital.com por el otro, la blogsfera se mantenía intacta ya que está conformada por una red que difícilmente pueden tumbar, ya que no hay un centro que atacar, en este caso consultabas uno u otro blogs participabas y salías a ver como se discutía en otros, te podías informar no de los datos duros y brutos sino del clima y de las ideas que circundan….rumores terribles pero que luego de tanto tiempo de rumores aprendes a distinguir y verificar la información. ¿Pueden ser los blogs un espacio para el debate democrático? ¿son espacios para la construcción de ciberciudadanía?

Por otro lado la prensa internacional cómo en un solo bloque daba como ganador al candidato Chávez, me refiero a los diarios observados como: el NY times, El mundo.es, Elpaís.es, Elclarin, el Universal de México, el tiempo de Bogotá. Es de hacer notar que sólo presentaba una visión diferente y particular el tratamiento dado por la BBC quien tenía un corresponsal en Venezuela. Sin embargo otro punto es que no toman los diarios locales de Venezuela para apoyar sus informaciones y me pregunto ¿habrán perdido credibilidad hasta en el ámbito internacional?.

Bien quisiera saber si alguno de ustedes también ha hecho algún seguimiento mediático y generar comentarios sobre apreciaciones, preguntas a partir de sus observaciones creo que estas son oportunidades de oro para entender dinámicas y procesos.

Por último para aquellos venezolanos cuyo candidato no fue electo, les sugiero se pasen por la página periodismo de paz que me parace bien interesante el planteamiento que hace esta persona en su blog, que no es más que una invitación a construir una ciudadanía y a una acción participativa seria desde la acción política y no politiquera, en esto si doy mi posición estoy convencida como persona que cree en los porcesos democráticos que la oposición y la crítica es NECESARIA e imprescindible para construir una sociedad en libertad, pero ¿qué oposición necesitamos? creo que es un trabajo que apenas empieza. Salud Adriana