domingo, diciembre 17, 2006

Cómo llegamos a la Misión Ciencia (3ra parte)

El actual Plan Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación para (PNCTI)

Cada uno de los avances registrados en los anteriores planes, abren el camino para lo que hoy conocemos como el Plan Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación para (PNCTI) el periodo 2005-2030. Este plan rompe muchos paradigmas y hacemos énfasis en dos de esas rupturas: el esquema de planificación que sigue y el modelo de desarrollo en el cuál se basa. En cuanto al modelo de planificación, si bien es cierto que en anteriores planes se diseñaron lineamientos estratégicos y se hicieron consultas nacionales, las metodologías utilizadas estaba todavía influenciadas por los esquemas de la planificación normativa, que como hemos mencionado, es rígida y obvia lo más importante del proceso planificador: los beneficiarios. Las diferentes metodologías utilizadas en el proceso de reflexión y formulación del PNCTI, intentan cumplir con los lineamientos que desde hace más de dos décadas formulara Carlos Matus en su propuesta de Planificación Estratégica Situacional. En resumen, la Planificación Estratégica Situacional consiste en aplicar el poder de una o varias fuerzas sociales, para producir el cambio social mediante una estrategia marcada por una sucesión de situaciones distintas en trayectoria. La búsqueda de nuevos horizontes de planificación debe situarse en la posibilidad, la factibilidad y la viabilidad del cambio. Cabe mencionar que en los 80´s Venezuela adelantó una propuesta de cambio social a través del Centro de Estudios para el desarrollo (CENDES) mediante un proyecto denominado “Formulación de una Metodología de Planificación de Mediano Plazo” (Corredor, 1996).

Los aspectos que dan cuenta de la aplicación del enfoque de la Planificación Estratégica Situacional, son (PNCTI, 2005, p. 12):

Un primer aspecto en esta introducción está referido al marco filosófico del Plan 2005-2030, donde se expone la opinión concertada de los actores consultados acerca de la misión-visión, principios y valores que deben guiar el SNCTI.
Un segundo aspecto, contiene el análisis del momento analítico-explicativo dirigido a iniciar el diagnóstico a través de un recorrido por los tiempos y espacios de la ciencia y la tecnología (1936-1998), con la finalidad de entender el contexto global y nacional que describe la situación actual de la ciencia, tecnología e innovación venezolana y el modelo que lo representa.
Finalmente, el momento que completa el análisis se refiere, en primer lugar, al marco político-estratégico que explicita el “deber ser” y la direccionalidad del Plan 2005-2030 en términos de la imagen objetivo que se quiere alcanzar para transformar el modelo científico y tecnológico imperante.
En segundo lugar se define el camino que vamos a seguir con el Plan 2005-2030, formulando los objetivos estratégicos que conducen a la visión deseada, las estrategias viabilizadoras, las metas y las operaciones que permiten instrumentar el Plan en el mediano y corto plazos.

En cuanto al modelo de desarrollo, vemos como se ha evolucionado desde el Primer Plan en 1976, que proponía la implementación de un esquema de importaciones selectivas, luego se intentó un modelo neoliberal en los 80´s (que produjo más atraso al país), para llegar al actual modelo de desarrollo endógeno. “El desarrollo endógeno es una interpretación para la acción, cuando la sociedad civil es capaz de dar una respuesta a los retos que produce el aumento de la competencia en los mercados, mediante la política de desarrollo local. El desarrollo de formas alternativas de gobernación económica, a través de las organizaciones intermediarias y de la creación de las asociaciones y redes públicas y privadas, permite a las ciudades y regiones incidir sobre los procesos que determinan la acumulación de capital y, de esta forma, optimizar sus ventajas competitivas y favorecer el desarrollo económico” (Vásquez, 2002, p. 25 y 26).

En cuanto a los mecanismos de participación, en el PNCTI se recurrió a varias estrategias metodológicas que de alguna manera contribuyeron a lograr una visión más amplia de las situaciones que debían abordarse, así como de las verdaderas necesidades de los beneficiarios. Se utilizaron técnicas como la descripción etnográfica, las entrevistas individuales y colectivas y análisis de discursos sociales, así como herramientas de planificación y la prospectiva para generar procesos de consenso social como, por ejemplo, la Matriz DOFA para diagnóstico estratégico; el Método Delphi para consulta a expertos, Técnica de Tormenta de Ideas, Grupos Nominales, Matrices de Análisis Estructural, Impacto Cruzado y Análisis de Actores, entre otros (PNCTI, 2005). La combinación de estas técnicas y herramientas permitieron la participación de actores que no habían sido tomados en cuenta en los anteriores Planes de C y T.


El actual debate sobre la Misión Ciencia como política de ciencia y Tecnología en Venezuela

La Misión Ciencia se define como un “esfuerzo mediante el cual se pretende crear una nueva cultura científica y tecnológica en Venezuela que aborde la organización colectiva de la ciencia, el diálogo de saberes y el acceso al conocimiento de forma integral e interdisciplinaria” (Misión Ciencia, 21/09/06). Se espera que con la Misión Ciencia se logre la municipalización de la infraestructura de ciencia y tecnología, ganar terreno en el tema de la soberanía tecnológica, realizar censos de investigadores, innovadores populares, redes de investigación y necesidades tecnológicas, desarrollar nuevo talento humano, dominar la tecnología de diseño y desarrollo, desarrollar cultura informática en el país, atender a la demanda del Estado en ciencia y tecnología, ahorrar divisas, automatizar procesos y reactivar la economía.

Tanto en el PNCTI como en la Misión Ciencia, se dibuja un escenario alentador para el país. Sin embargo, el debate esta abierto los retos son considerables y se hace necesario construir lo que
Lanz (2006) prefiere denominar como un triangulo virtuoso en el que investigadores, docentes y gestores sean capaces de diseñar estrategias explícitas para atender la singularidad de estos tres ámbitos, sobre manera, para direccionar su articulación en programas visibles, compatibles, de alto rendimiento en su impacto directo en los sistemas productivos que están en marcha.
Los modelos de investigación tecno-científica, los sistemas de enseñanza de las ciencias y las técnicas y los modelos de gestión de esos ámbitos, no sólo han de sufrir cambios profundos, sino que demandan un nuevo tipo de articulación ante las políticas públicas en escena, los nuevos criterios de pertinencia y responsabilidad ética, en fin, frente a los nuevos sentidos que están portados en el ideario de una transformación radical de la sociedad (Lanz, 2006, Investigadores-docentes-gestores: ¿Cómo construir un triángulo virtuoso?, 2).

El gran desafío de la Misión Ciencia esta en la posibilidad de recuperar saberes alternativos, necesarios para contrarrestar el “peso de la hegemonía cultural de las élites, de los modos de hacer de grupos y comunidades en todos lados, es decir, la reapropiación de un “capital cultural” que es consustancial a un verdadero proceso de inclusión de prácticas y saberes marginalizados por la lógica de la dominación” (Lanz, 2006, ¿Cómo recuperar los saberes alternativos?, 1).

A manera de conclusión


Para lograr las transformaciones que demanda la Misión Ciencia como política de Ciencia y Tecnología en Venezuela, se hace imperante una visión inclusiva en la que se entienda la competencia de cada actor social y de cada institución educativa pública o privada que conforma el actual sistema nacional científico y tecnológico. Deben rechazarse las visiones excluyentes que intentan desacreditar el rol que han desempeñado instituciones sin las cuales Venezuela no tendría unas mínimas bases institucionales para desarrollar un sistema nacional de innovación tecnológica capaz de responder a las nuevas relaciones que impone el modelo de desarrollo endógeno que intenta articularse en el país.


Referencias

Ávalos, I. (1981).
Notas para la evaluación del I Plan de Ciencia y Tecnología. Revista Espacios, Vol. 1 (1), Pág. 3.
Corredor, J. (1996). La Planificación: enfoques y proposiciones para su aplicación. Valencia: Vadell Hermanos Editores.
Gutiérrez, R. (2001). Planeación y orientación educativa desde una visión histórica y contextual: el caso de la UAEM. Disponible en:
http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=31103503&iCveNum=1193
III PNCT (1991). III Plan Nacional de Ciencia y Tecnología. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas.
Lanz, R. (2006).
Preguntas sobre la Misión Ciencia (III) por Rigoberto Lanz. [En red] Disponible en: http://www.asovac.org.ve/bitacora/?p=14
Misión Ciencia. Documento disponible en:
http://misionciencia.funmrd.gov.ve/
Merton, Robert K. (1942). “Los imperativos institucionales de la ciencia”. Citado en PNCTI (2005). Plan de Ciencia, Tecnología e Innovación. Disponible en:
http://comunidades.mct.gov.ve/uploads/logo_com/PNCTI.pdf
PNCTI (2005). Plan de Ciencia, Tecnología e Innovación. Disponible en: http://comunidades.mct.gov.ve/uploads/logo_com/PNCTI.pdf
Primer PNCT (1976). Primer Plan Nacional de Ciencia y Tecnología Periodo 1976-1980. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas.
Vásquez, A. (2002). Endogenous Development. Networking, innovation, institutions and cities. Routledge, Londres.

No hay comentarios.: