jueves, noviembre 30, 2006

Y aquí....ni el nombre de la Ley lleva TIC...

Lean esta noticia:

Se transforma el MinComunicaciones de Colombia
El gobierno de Colombiano se propone transformar el Ministerio de Comunicaciones en Ministerio de TIC.
Las contrapartes del Ministerio aceptaron la sugerencia de Daniel Pimienta -Presidente de la Fundación Redes y Desarrollo (FUNREDES) una ONG internacional con Sede en Santo Domingo- de consultar informalmente sobre la percepción de los progresos del país en materia de TIC y su visión frente a los pasos que habría que dar para mayores desarrollos en pro de la sociedad de la información.

(tomado de "El Punzón" Boletín Digital - ISSN: 1900-5644 - Noviembre 30 de 2006 - Edición 79)

....y escuchan recomendaciones de Daniel Pimienta!....será que tendrá que venir Daniel a Caracas para que, siendo un "outsider" tomen en cuenta la opinión de los expertos? ....en realidad no lo creo. Se que Daniel ya ha estado en Caracas y no creo que nuestros amigos del Ministerio de Ciencia y Tecnología y nuestros colegas del Ministerio de Comunicación e Información necesiten "outsiders". Creo que tenemos que insistir en el enfoque social de las TIC como herramienta de participación ciudadana, de las TIC para el cambio social, en el importantísimo rol de la interactividad comunicacional como el mecanismo intrínseco para que se articulen esos procesos...... creo que ya como zulianos somos suficientemente "outsiders".....;-)

domingo, noviembre 26, 2006

VIII Foro Universitario: Comunicación alternativa, ciudadanía y cultura

Los invito a revisar la reseña en el Blogs de Mundo Digital del VIII Foro Universitario de investigación organizado por la Universidad Complutense de Madrid y la Universidad Carlos III de Madrid, hay varios trabajos interesantes que pueden dar pistas de las acciones alernativas posibles.
Salud
Adriana

A propósito del software libre (o de código abierto) en Venezuela

Me parece importante que revisemos y comentemos esta información publicada en Mística el 10 de Noviembre de 2006:

Muchos de nosotros se preguntan cómo marcha eso del decreto 3390 en Venezuela y la migración a Software Libre. Pues bien, hoy se ha inaugurado el Centro Nacional de Investigación de Tecnologías libres, CENDITEL (http://cenditel.funmrd.gov.ve/), en el estado Mérida. El presidente Chávez habló y dijo lo siguiente (palabras más o menos textuales según trato de recordar): "Señor vicepresidente, señores ministros, me llegan informes, sé lo que pasa, estoy pendiente, me dicen que hay resistencias a la migración a software libre, no, que eso no sirve ... pues señores ministros si hay resistencias ¡yo apunto mi cañón a esa resistencia! para derribar esa resistencia."

Fuente: Rafael Rico - Comunidad MISTICA-T

Los videos están en youtube:
VIDEO 1: http://www.youtube.com/watch?v=G3y3Ce4kjto. El presidente Hugo Chávez ordenó a sus ministros, gobernadores y alcaldes ir desplazando tecnologías.

VÍDEO 2:http://www.youtube.com/watch?v=0m1UnmlSV0o. El presidente venezolano explicó que las tecnologías> libres son importantes para lograr la independencia científica y tecnológica del país.

VIDEO 3: http://www.youtube.com/watch?v=52Ff2joYJnQ. El Presidente Hugo Chávez se refiere a la propiedad intelectual como una expresión del egoísmo capitalista, proveniente de países ya desarrollados.

VIDEO 4: http://www.youtube.com/watch?v=LO1D47fhryo. El Presidente Chávez describe los lineamientos para el Cenditel en torno a las Tecnologías Libres.

Cómo llegamos a la Misión Ciencia (2da parte)

Y bien, en esta segunda entrega del artículo aprovecho para comentar que estas reflexiones forman parte de la producción del Programa de Investigación "Experiencias locales de apropiación tecnológica", adscrito al Centro de Investigación de la Comunicación y la Información (CICI) de la Universidad del Zulia y en el cual participan investigadores como María Isabel Neüman, Adriana Cely, Hazel Mogollón, José Ramírez, Ángel Páez y las maestrantes Daniela Artigas y Holy Castañeda.


Llega la institucionalización

Ángel Páez
Centro de Investigación de la Comunicación y la Información (CICI)
Universidad del Zulia
angel.paez@cantv.net

Paralelamente y bajo el respaldo del IVIC y de la comunidad científica del país, se crea, el 17 de Julio de 1967, el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CONICIT). Antes de este momento, el Estado no contaba con una política explicita dirigida al fomento y desarrollo de la investigación científica y tecnológica nacional (III PNCT, 1991). Las políticas articuladas a través del CONICIT fueron criticadas posteriormente, debido a que éstas descansabana en el principio de la libertad creativa, que defendía la potestad que debían tener los investigadores, a título individual y no bajo la orientación del Estado, para definir los temas y líneas de investigación (PNCTI, 2005, p. 26).

Años más tarde, producto de una petición pública que hiciera el Presidente de la República, Sr. Carlos Andrés Pérez, en su discurso del 25 de Marzo de 1976 con motivo de la celebración del octavo aniversario del CONICIT, Pedro Obregón, Presidente del CONICIT para el momento, presenta el I Plan de Ciencia y Tecnología de Venezuela, en línea con el V Plan de la Nación, “donde por primera vez se reconoció de manera explícita, la necesidad de desarrollo científico y tecnológico para el logro de objetivos socio-económicos, políticos y culturales (Primer PNCT, 1976).

El Primer Plan de Ciencia y Tecnología (1976-1980) es un fiel reflejo del paradigma de la planificación normativa, muy vigente para la época. Autores como Matus (1983) luego indican la ineficacia
[1] del modelo de la planificación normativa en los países en desarrollo, ya que la misma no busca la transformación de la realidad social, sino la perpetuación de los modelos económicos. La planificación normativa, por su carácter técnico, le da una exagerada importancia al planificador, y considera que éste es el que tiene la capacidad y brillo intelectual para formular el plan, restándole importancia, sino obviando, a otros agentes tan importantes como los mismos beneficiarios.

En este sentido, los mecanismos y procesos de participación que se dan durante la formulación del Plan, indican en gran medida el tipo de planificación en el cual se auxilia el mismo. El Primer Plan de Ciencia y Tecnología (1976-1980), al ser concebido en el marco de paradigma normativo, solo consulta a especialistas para detectar las necesidades de los que para entonces se denominaban sectores, y se propician encuentros con investigadores, empresarios y periodistas, usando como escenario el I Congreso Nacional de Ciencia y Tecnología.

A pesar de no basarse en la participación de todos los sectores, el Primer Plan de Ciencia y Tecnología (1976-1980) deja un importante registro de la realidad científica y tecnológica nacional del momento. Para 1973 Venezuela no contaba con el número de investigadores por habitantes que recomendaba la UNESCO (0.25 por cada 1000 habitantes), existiendo 0.17 investigadores por cada 1000 habitantes. Para 1974, se invertía apenas 0.38% del PIB en actividades de investigación, cifra que dista de la recomendada por la UNESCO para los países en vías de desarrollo (1% de su PIB). Otro indicador de la crítica situación del Sistema Científico Tecnológico es el número de patentes; para el momento, las patentes venezolanas no llegan a representar ni el 5% del total de patentes registradas en el país (Primer PNCT, 1976).


La finalidad expresada en el 1er Plan es el “desarrollo gradual de un sistema científico y tecnológico que proporcione al país los conocimientos y la capacidad tecnológica necesarios para resolver los problemas sociales, económicos y culturales fundamentales de la población (Primer PNCT, 1976, p. 27)”. Ávalos (1981) considera que el fracaso de la política tecnológica expresa en el Primer Plan de Ciencia y Tecnología (1976-1980), tuvo que ver más con las voluntades políticas, que con la formulación del mismo.

El caso de la política tecnológica es bastante distinto. Esta no se fundamentó en ningún diagnóstico político, del cual pudieron haber salido sus dolientes potenciales, pues si bien es cierto que la "política construida" suele ir por lo menos en parte, a contrapelo de los procesos reales, no lo es menos que existe la posibilidad, a veces importante, de que dicha política encuentre asidero social en ciertos intereses y de esta forma se haga viable en alguna medida. Pocas veces, sin embargo, ese asidero se encuentra de manera automática; lo normal es que tenga que ser identificado y hasta "fabricado" mediante acciones se combinen el convencimiento –la "concientización", como suele decirse ahora– y la negociación… El Plan puso por delante una política tecnológica redonda, indiscutible, "defensora de los mejores intereses del país"; pero no hubo grupos o sectores que se sintieran específicamente aludidos y que, en consecuencia, favorecieran o adversaran esa política (Ávalos, 1981, 5).


Luego aparece el Segundo Plan Nacional de Ciencia y tecnología (1986-1988), en un contexto en el que Venezuela comienza a insertarse en el modelo neoliberal, dándosele prioridad a políticas sociales cuya finalidad era la privatización de las instituciones del Estado. Con el II Plan no se logran los objetivos planteados, debido fundamentalmente a la desinversión, y se produce una fuga de científicos que afecta el proceso de institucionalización de la actividad científica en el país (PNCTI, 2005, p. 28). La crisis económica y social se vivía en toda América Latina, lo cuál pudo manifestarse a través del estancamiento de la generación de conocimientos y de aprendizaje tecnológico y del debilitamiento de la vinculación entre la industria y los centros de generadores de conocimientos científicos y tecnológicos.

La crisis intentó ser atendida a través del III Plan Nacional de Ciencia y Tecnología (1989-1994). Los mecanismos de participación para la formulación del III Plan no varían mucho del I y el II, y se trabaja con grupos de especialistas sectoriales en el marco del II Congreso Nacional de Ciencia y Tecnología. El Plan se suscribe a los lineamientos de Ciencia y Tecnología del VIII Plan de la nación, planteándose políticas que apuntaron hacia el mejoramiento de la calidad y la productividad del sector generador de bienes y servicios.

Con el III Plan de Ciencia y Tecnología, se avanza en el reconocimiento de la importancia de la gestión tecnológica para el desarrollo del país, ya que se habla de “disminuir la creciente dependencia del aparato productivo al adquirir equipos y tecnologías foráneas, promoviendo la apropiación
[2] de una capacidad necesaria para diseñarlos, construirlos y exponerlos” (III PNCT, 1991, p. 29).

También es notable el énfasis que empieza a hacerse, a partir de este III Plan, en el bienestar de la sociedad venezolana, lo cual refleja, al menos, la perspectiva holística con la que se intenta abordar los problemas. La idea era “lograr una sociedad sana, con niveles de calidad ambiental adecuados, mayor participación de la sociedad civil, mejora de las condiciones de acceso a una vivienda apropiada y mayo nivel de escolaridad social (III PNCT, 1991, p. 30).

Para el momento de formulación del III Plan, Venezuela ha atravesado tres grandes fases, en lo que políticas de ciencia y tecnología se refiere. La primera fase, que recibe el nombre de “crecimiento dirigido”, se caracterizó por seguir los lineamientos de la UNESCO, invirtiéndose en formación de recursos humanos y en actividades de investigación. En una segunda fase del “crecimiento dirigido”, a partir de la consulta nacional de 1975, se trabajo en la relación I+D (Investigación+Desarrollo), y se promueve la transferencia de resultados de investigación y el diseño de prototipos desde el laboratorio hacia la empresa; este lineamiento estratégico no se cumple debido a que el empresario nacional estaba adscrito al modelo de importación.
En la tercera fase, se pasa del auge de asignación de recursos humanos, a una situación de escasez de recursos financieros, que motivan al CONITI a crear en 1982 el Sistema Automatizado de Información Científica y Tecnológica (SAICYT) y la Fundación Venezolana de Promoción al Investigador en 1990 (III PNCT, 1991)


[1] Según Corredor (1996), la planificación normativa le da una visión economicista exagerada a la planificación, propicia más el crecimiento que el desarrollo, abandona el origen administrativo de la planificación y sus previsiones son más para la teoría, que para la práctica del proceso, tiene escasas posibilidades como instrumento de cambio pues el político es el planificador y este neutraliza acciones contrarias a sus objetivos, se caracteriza por una busca discontinuidad entre historia y futuro y hay una desconexión entre lo necesario y lo posible.


[2] Se observan aquí los primeros indicios de lo que más adelante denominaremos como Apropiación Social de la tecnología.

domingo, noviembre 19, 2006

Cómo llegamos a la Misión Ciencia (1era parte)

En el marco del 1er Congreso Nacional de Investigación y Postgrado en Humanidades y Educación 2006 de la Universidad del Zulia, presenté un trabajo resultado de un ejercicio historiográfico y de análisis que consideré necesario para contextualizar los ambiciosos propósitos que nos estamos planteando los venezolanos en el Plan Nacional de Ciencia, Tecnologia e Innovación 2005-2030 y la Misión Ciencia, como su principal eje articulador.

Reflexiones sobre la ciencia y la tecnología en Venezuela desde la perspectiva de los Planes Nacionales

Ángel Páez
Centro de Investigación de la Comunicación y la Información (CICI)
Universidad del Zulia
angel.paez@cantv.net

En los primeros cincuenta años del siglo XX no se avanzó significativamente en el propósito de contar con una ciencia al servicio del desarrollo y bienestar del país, aunque hay que destacar que se crearon instituciones (como el Instituto Pedagógico de Caracas, la Escuela Experimental Venezuela y el Liceo Aplicación, la Escuela Superior de Agricultura y Zootecnia, el Instituto de Medicina Experimental, la Escuela de Geología y la Escuela de Ciencias de la UCV, El Instituto Nacional de Higiene en 1939, la Escuela de Salud Pública del Ministerio de Sanidad y Asistencia Social, la Asociación Venezolana para el Avance de la Ciencia -AsoVAC- en 1950, la Fundación Luis Roche en 1953, la Facultad de Ciencias de la UCV en 1958, el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas –IVIC- en 1959, la figura de los consejos de Desarrollo Científico y Humanístico) que jugaron un papel fundamental en la solución de problemas críticos como el analfabetismo y las enfermedades endémicas, y fueron el nicho para la posterior conformación de la comunidad científica venezolana (PNCTI, 2005).

Es importante acotar que para el momento, la filosofía que guiaba a la ciencia venezolana[1] (y en algunos círculos científicos actuales), respondía a los planteamientos de Merton (1942, citado en PNCTI, 2005, p. 22), quien planteaba que “la ciencia es, en sí misma, un mecanismo de progreso y de civilización, y tácitamente es obligación de los estados promoverla y apoyarla. En el esquema mertoniano, la utilidad no es el objetivo de la investigación científica”.

Los siguientes pasos de la ciencia y la tecnología en el país dependen de la institucionalización de la planificación. A finales de los 50`s, empieza a cobrar fuerza la necesidad de planificar la economía de los países latinoamericanos, como una vía para organizar los recursos de la nación en función de las necesidades de la población. Es cuando de dan los primeros intentos de planificación por parte de Cárdenas en México y de Perón en Argentina. Sin embargo, “el verdadero desarrollo de la planeación en América Latina se da en 1961 con la puesta en marcha de la Alianza para el progreso´(ALPRO)…en la que se buscaba apoyar económicamente, bajo los auspicios del gobierno norteamericano, a los países latinoamericanos a través de la ejecución democrática de programas nacionales de desarrollo económico” (Gutiérrez, 2001, p. 49).

La planificación en América Latina adquiere desde entonces un carácter técnico, cuyos objetivos de desarrollo que desde Norteamérica se diseñan y se articulan desde el Instituto latinoamericano de Planificación Económica y Social (ILPES) y la Comisión Económica Para América Latina (CEPAL). En este mismo contexto, en Venezuela, “a imagen de los planteamientos de la Cepal, se crea Cordiplan, en 1958, adscrita a la Presidencia de la República, y más tarde, en 1960, el Centro de Estudios del Desarrollo (Cendes), dependiente del Vicerrectorado Académico de la UCV, pero que complementaba al primero en tanto formaría a los futuros planificadores de desarrollo económico y social, incluidos, más tarde, los del área de ciencia y tecnología” (PNCTI, 2005, p. 23).

De manera que en Venezuela, al igual que en el resto de América Latina, la planificación, en su carácter formal y científico, llega a nuestro país por factores externos y ajenos a los intereses nacionales, toda vez que los países desarrollados, en especial Estados Unidos, empiezan a detectar la necesidad de vincularse con países menos desarrollados para perpetuar sus riquezas. Alineados a estos intereses, y también por razones personales, son actores nacionales quienes hacen esfuerzos para avanzar en el progreso de la ciencia en Venezuela. Éstas iniciativas se retoman (dado que en los 50´s, como explicamos anteriormente, hubo más estancamiento que avance) en los años 60`s a través de informes como el de la Comisión Preparatoria del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas realizara en 1963, que tenía como finalidad obtener una visión objetiva de la situación de la investigación científica y tecnológica en el país. Luego, a comienzos de 1967 cuando se conoce una visión sociológica de la ciencia, de mano de la Sociólogo Olga L. de Gasparini, bajo contrato del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC).


[1] Lo cuál desafía nuestra postura acerca de la necesidad actual de promover la creación de espacios, observatorios y laboratorios de apropiación tecnológica, tendientes, precisamente, a aplicar el conocimiento científico-tecnológico en la solución de los problemas sociales que nos aquejan, siguiendo un esquema adecuado de gestión tecnológica que abra las posibilidades posteriores de generar capacidad tecnológica, así de lograr innovaciones graduales que vayan contribuyendo a incrementar un acervo tecnológico propio.

lunes, noviembre 13, 2006

ICOM 2006 y TIC


En el recién celebrado ICOM 2006 (VI Encuentro Internacional de Investigaciones y Estudiosos de la Información y la Comunicación en La Habana, Cuba) se conformó una Comisión sobre el uso, recepción y consumo de las TICs. En ella se debatió sobre el e-gobierno en América Latina (Verónica García, México), la alfabetización informacional: nexos con el e-gobierno, la ciudadanía y las políticas públicas (Yohannis Martí, Cuba), Internet y el idioma español (Miguel Gómez, Cuba), Peleja virtual entre cibercultura e tradição (Maria Amorin, Brasil), la cultura cubana vía internet (Carlos Más Zabala, Cuba), proyecto de información cultural basado en las TICs (Carlos García, Cuba) y la hipertextualidad e interactividad en el periodismo digital cubano (Anidelys Rodríguez, Cuba). Todas las ponencias generaron una tertulia enriquecedora que resultó en el reconocimiento de nuestros pares académicos y en el inicio de nuevos proyectos conjuntos para Latinoamérica. De nuestra parte debatimos la experiencia desde la Universidad Bolivariana de Venezuela y la Universidad del Zulia.

En la gráfica (centro) la Vicedecana de la Facultad de Comunicación e Información de la Universidad de La Habana, Yanet Toirac.

Ver la página del ICOM

miércoles, noviembre 08, 2006

Estoy de Experimento

Estoy de experimento con la red, ensayando y probando alguno de los servicios de la web 2.0, o la red social que ofrece servicios gratuitos para compartir intereses, documentos, gustos y disgustos etc, lo que se nos ocurra, y la verdad que es divertido, por un lado el que más me ha gustado por su servicio realmente completo e interesante es el de last.fm un espacio de música en el que te registras y puedes crear tu propia emisora, pero lo más interesante es la información que ofrece de grupos, artistas y discos, según tus gustos e intereses, debes instalar un pluging que se instala en el ordenador y se conecta en línea y registra lo que tu escuches y te da recomendaciones etc, de verdad excelente, hay otras más sitios recomendados por el ciberpaís del jueves 2 de noviembre. Los invito a que escuheís mi espacio en Experimento.

Tambien entré a flikr.com y abrí mi espacio para fotografías, se puede vincular al blog pero hay un incoveniente, este sitio compardo recientemenet por Yahoo, ha puesto límite en la cantidad de fotografías que puedes colgar, 20 mg y luego tienes que esperar al mes siguiente, sino debes pagar 24$ por una suscripción anual...bien no está mal pero tiene sus limitaciones, lo excelente de este espacio son las fotografías que puedes conseguir y bajar a tu ordenador como fondo de pantalla o para lo que desees, gratis claro está. Bien aqui pueden entrar a mi espacio que se llama photos.adrianacely

Por último entré también en Youtube, famoso ya, no he hecho mucho en este espacio, pero me parece ralmente rico en documentación y socialización de contenidos, lo unico es que estos espacios están en inglés y bien se que eso no facilita la creación y consulta a nusetra población, por lo que hay que desarrollar espacios propios en nuestra lengua y pedir que se tome en cuenta diversas lenguas para la socialización y mayor oportunidad de participación de otros seres humanos de habla no inglesa.

Queda por averiguar de.lici.us, espacio también similar pero de información. Si saben de otros podemos compartir y socialiar información :)

Espero me comenten si alguno ha tenido experiencias en estos nuevos espacios sociales y ¿qué se les ocurre podemos producir nosotros?
Adriana Cely Alvarez

domingo, noviembre 05, 2006

La manera de apropiarse los celulares

Las cifras de uso de celulares en Venezuela son muy interesantes desde el comienzo de este fenómeno hace unos 10 años. Adriana se pregunta, qué más hacemos con los celulares y si la razón para nuestra casi adicción nacional a esta tecnología se basará en que se convierte en un símbolo de estatus. En nuestras reflexiones sobre la apropiación tecnológica el uso de celulares en Venezuela es uno de nuestros mejores ejemplos de apropiación. Primero, es necesario dejar sentado que si bien la tasa de reemplazo se podría explicar por nuestra tendencia a estar de moda y utilizar el celular como símbolo de estatus, habría que estudiar otros factores como la frecuencia de pérdida o robo que sufren los usuarios.

Luego, observemos cómo los teléfonos celulares han venido a resolver un gran problema de incomunicación en Venezuela producto de la falta de líneas telefónicas para sastifacer la demanda, la alta inversión en reemplazo de teléfonos públicos y el hecho cierto de que en Caracas se puede aplicar aquello de que "Internet no sube cerros" a "CANTV no sube cerros". Es decir que gran parte de la población de una gran urbe estaban condenados a mantenerse incomunicados desde sus hogares. Entonces el que baja a la ciudad pierde contacto con la familia que queda aislada. Deberíamos tomar en cuenta aquí la especial forma de relacionarse el venezolano con su familia, vínculo que se rompía durante las horas laborables ya que las distancias entre los sectores residenciales y las áreas de trabajo no permiten traslados a media jornada.

Así, en este contexto hemos observado cómo en Caracas se utiliza el celular de la siguiente manera: se compra el teléfono quizás en un concesionario oficial pero se lleva a otro lugar para arreglarlo o el mismo concesionario ofrece el servicio. El aparato puede ajustarse para que no siga ningún “plan tarifario” si no para cancelar sólo tiempo de “aire”. Se puede hacer que reciba dos líneas, a veces de diferentes operadoras. Se hace un uso intensivo de los mensajes de texto sobre las llamadas ya que los primeros son más económicos. Se desarrollan claves de comunicación entre los usuarios para que sólo a través del repique, sin necesidad de establecer la llamada, se trasmita un mensaje. Tanto es así que una de las operadoras denominó “Habla de una vez” a una de sus ofertas en los planes tarifarios. Cada días más programas de radio y televisión invitan a sus audiencias a participar enviando mensajes de texto que publican (en la TV) como un "scroll" en la base de la pantalla y que procesan en las emisoras con software desarrollado para ese fin.

Los fabricantes y comercializadores de esta tecnología no la diseñaron para que fuese utilizada de esta manera. Es una forma de “apropiación” porque resuelve los problemas particulares de estas comunidades, quienes le adjudican a esta tecnología su propio código de interpretación.

jueves, noviembre 02, 2006

Venezuela maduro para mercado de móviles

La reseña de Carlos Scolari de que en el Nokia Summit Venezuela se ubica como elmercado más prometedor de AL produce cierto estupor, somos uno de los países latinoamericanos con mayor consumo de celulares (con un 60% de penetración) y con mayor tasa de reemplazo. Esto nos indica varias cosas: una que somos unos consumidores de miedo en tecnología, tiendo a creer además que se trata de un símbolo de estatus, esto habría que investigar, por otro lado sabemos que los móviles son elementos de consumo, no sólo por las llamadas sino por todos los servicios que hoy día se venden: tonos, juegos, navegación, MSM etc. pero podco de producción, esto nos hace un mercado actrativo ¿pero que queda de lo que podemos hacer con ellos? sería interesante ver estas cifras de alto consumo de telefonía celular no sólo como elemento para nuevas campañas de ventas, sino para que nos pueden servir los móviles en su uso y creación con la TICS, ¿que posdemos decir? Salud
Adriana
Consultar: digitalismo.com

miércoles, noviembre 01, 2006

El 85% de los internautas venezolanos visitan buscadores, portales y free mail

Google por tercer año consecutivo ocupó el primer lugar de visitas de los internautas venezolanos. La concentración de visitas en los últimos tres años se ha mantenido en niveles similares. Las tres primeras páginas concentran el 65% de las visitas, las primeras 5 páginas el 75% y finalmente las 10 primeras páginas el 87,2% de los clics de los venezolanos. El segundo lugar lo ocupan los buscadores y portales nacionales y en tercer lugar siguen las páginas web noticiosas. Los datos se desprenden del reporte realizado por Tendencias Digitales sobre las páginas más visitadas en la web a nivel nacional, donde se incluye el ranking por categorías, sitios noticiosos, buscadores, entretenimiento, web de organismos gubernamentales y sitios bancarios. También se presenta una clasificación de las páginas más visitadas de acuerdo a segmentos de mercados, tales como: jóvenes, mujeres, estratos ABC, entre otros.

Fuente: http://www.datanalisis.com.ve